El tema del Día Mundial de la Fisioterapia de este año es el papel de la Fisioterapia y la actividad física en el envejecimiento saludable, con especial atención a la prevención de la fragilidad y las caídas.
Desde el Colegio Oficial de Fisioterapeutas del País Vasco hemos organizado una Jornada titulada: “Agua, movimiento y Fisioterapia. Estrategias para un envejecimiento saludable”, centrada en el abordaje de esta temática a través de la Terapia Acuática.
En el caso de las personas con discapacidad, se observa un envejecimiento prematuro, tratándose de un fenómeno reconocido que implica un inicio más temprano del proceso de envejecimiento y un deterioro más rápido en comparación con la población general. Los cambios asociados se pueden producir tanto a nivel físico como cognitivo y en personas con discapacidad intelectual este proceso puede comenzar incluso dos décadas antes. Esto se traduce en la necesidad de servicios y apoyos especializados para este colectivo, incluyendo la prevención de problemas de salud y la promoción de la autonomía.

Qué es el envejecimiento saludable
El envejecimiento de la población avanza rápidamente. Se estima que la población de 80 años o más se triplicará entre 2020 y 2050, alcanzando 426 millones. En 2019 había 1.000 millones de personas mayores de 60 años; en 2050 serán 2.100 millones.
Un envejecimiento saludable implica mantenerse físicamente activo/a, cuidar la alimentación, preservar la movilidad articular y muscular, ejercitar el equilibrio y mantener vínculos sociales.

Actividad física para un envejecimiento saludable
La actividad física regular es esencial a lo largo de toda la vida y juega un papel clave en la prevención de enfermedades y en la promoción de un envejecimiento saludable. Incluso pequeñas cantidades de movimiento son beneficiosas, y es importante adaptarlas a las capacidades individuales.
El ejercicio terapéutico en Fisioterapia es el uso planificado y sistemático del movimiento corporal con fines rehabilitadores o preventivos, diseñado y supervisado por un/a fisioterapeuta para mejorar la función, reducir el dolor, prevenir lesiones y recuperar la autonomía física.
A diferencia del ejercicio general o deportivo, el ejercicio terapéutico es individualizado, adaptado a las necesidades y limitaciones de cada persona, y tiene una finalidad clínica. Está basado en la evaluación funcional del paciente y en objetivos concretos de prevención, recuperación o mantenimiento.
Los y las fisioterapeutas pueden: diseñar ejercicios personalizados para equilibrio, fuerza y movilidad, ayudar en la recuperación tras cirugías, lesiones o enfermedades, tratar afecciones crónicas como Parkinson, diabetes o artritis, controlar el dolor y mejorar la respiración, reducir el riesgo de caídas y facilitar la autonomía funcional.
El ejercicio terapéutico es una herramienta central en la Fisioterapia, basada en la evidencia científica y que le permite guiar a los y las pacientes hacia una recuperación funcional efectiva y segura.
Prevención de caídas
Las caídas son una de las principales causas de lesiones y muertes en personas mayores, siendo las mayores de 60 años las más afectadas. Entre las consecuencias más graves se encuentran las fracturas, la pérdida de independencia e incluso muerte.
Cada año, se registran 37,3 millones de caídas graves en todo el mundo. Son la segunda causa de muerte por lesiones involuntarias globalmente. Identificar el nivel de riesgo (bajo, medio o alto) es esencial para prevenir nuevas caídas.
La Fisioterapia desempeña un papel clave en la prevención, mediante la evaluación de la fuerza, equilibrio y movilidad, y la prescripción de ejercicios adaptados. También ayuda a mejorar la seguridad en el hogar, elegir calzado adecuado y promover un estilo de vida activo e independiente.
Consultar con un/a fisioterapeuta es fundamental para mantenerse seguro/a, activo/a y con calidad de vida.
Fragilidad
La fragilidad es una condición común en personas mayores, aunque no es una parte inevitable del envejecimiento. Puede deberse a inactividad, enfermedad, trauma o dolor persistente.
Afecta al 12% de personas mayores de 50 años y el 46% son pre-frágiles.
Los síntomas comunes son: agotamiento, debilidad, lentitud al moverse, problemas de equilibrio y/o pérdida de peso no intencionada.
La Fisioterapia ayuda a prevenir y tratar la fragilidad promoviendo un estilo de vida activo. Las personas activas tienen hasta un 41% menos de riesgo de ser frágiles.
El/la fisioterapeuta puede ayudarte a: recuperar movilidad, equilibrio y fuerza, mejorar tu capacidad aeróbica y pulmonar, controlar el dolor, superar el miedo al ejercicio, retomar actividades que te gustan.
Además, trabaja junto a médicos, terapeutas ocupacionales, nutricionistas y psicólogos.
La Terapia Acuática
La Terapia Acuática es un procedimiento terapéutico en el cual se utilizan, de forma combinada, las propiedades mecánicas del agua junto con técnicas e intervenciones específicas de tratamiento, con el fin de facilitar la función y la consecución de los objetivos terapéuticos propuestos (Mogollón, 2005).
Para las personas mayores y aquellas con discapacidades severas, realizar ejercicios en tierra firme suele resultar complicado debido a diversos síntomas como el dolor en las articulaciones, la pérdida de fuerza muscular y los problemas de equilibrio y marcha. En cambio, el entorno acuático ofrece condiciones muy favorables: gracias a las propiedades físicas del agua, se convierte en un medio seguro y eficaz para la práctica del ejercicio. La flotación facilita el movimiento y mejora las reacciones posturales al proporcionar un mayor soporte, lo que reduce el temor a caerse y aumenta la confianza de los y las participantes. Además, al disminuir el peso corporal en función de la profundidad del agua, se reduce la carga sobre las articulaciones. Por otro lado, la viscosidad y la resistencia del agua ralentizan los movimientos, lo que permite más tiempo para reaccionar ante desequilibrios y favorece el aprendizaje de respuestas y estrategias de equilibrio más eficientes.
Las actividades preventivas en el medio acuático se reconocen como una de las intervenciones terapéuticas más efectivas para personas mayores y con discapacidades significativas, debido a los múltiples beneficios que aportan las propiedades físicas del agua. La prevención de caídas, el mantenimiento de la condición física general, así como el cuidado de las funciones mentales -incluidas las cognitivas, emocionales y las relacionadas con la interacción social y afectiva- serán los principales ejes de intervención.

PONENTES

Docente del Grado de Fisioterapia de la EUNEIZ (profesora asociada).
Fisioterapeuta especializada en Neurología y Terapia Acuática en AEMAR (Asociación Esclerosis Múltiple de Álava).
Colegiada nº 1859 (COFPV).

Profesora titular del Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Medicina de la Universidad de Almería.
Experiencia en investigación: autora de artículos científicos, libros, capítulos de libro y monografías relativas a la Fisioterapia en Neurología. Investigadora principal en proyectos de Cooperación Internacional y proyectos nacionales relacionados con Fisioterapia en patología neurológica infantil, adquirida y/o degenerativa. Coordinadora de proyectos de Innovación docente con instituciones nacionales e internacionales.

Fisioterapeuta en ADEMBI (Asociación de Esclerosis Múltiple de Bizkaia, Bilbao).
Experiencia en docencia e investigación: Terapia acuática, Exoesqueleto y Esclerosis Múltiple Elaboración de artículos divulgativos y conferencias.
Colegiada nº 1663 (COFPV)

Fisioterapeuta en ADEMBI (Asociación de Esclerosis Múltiple de Bizkaia, Bilbao).
Hidroterapia pediátrica personalizada.
Experiencia en docencia e investigación: Terapia Acuática, Esclerosis Múltiple y Deporte Adaptado.
Colegiada nº 2401 (COFPV)
PROGRAMA JORNADA
10:00 – 10:15
INAUGURACIÓN
10:00 – 10:15
INAUGURACIÓN
10:15 – 11:00
TERAPIA ACUÁTICA COMO PREVENCIÓN DE LA FRAGILIDAD Y DISCAPACIDAD
Cristina Manchón Fernández
SABER MÁS....
¿Qué es la fragilidad? Es un tema importante en la actualidad, ya que la población mundial está envejeciendo rápidamente. La fragilidad puede tener un impacto significativo en la calidad de vida de las personas mayores y sus familias y es importante atenderla de manera integral y multidisciplinar.
11:00 – 11:45
TERAPIA ACUÁTICA Y DAÑO NEUROLÓGICO EN EDAD ADULTA: LA IMPLICACIÓN DEL AI CHI EN LA ESTABILIDAD Y PREVENCIÓN DE CAÍDAS
Sagrario Pérez de la Cruz
SABER MÁS....
A partir de una revisión de los fundamentos neurofisiológicos del equilibrio, se expondrán los sistemas sensoriales implicados, los límites de estabilidad y las estrategias motoras utilizadas para mantener el equilibrio. Se profundizará en las consecuencias físicas, emocionales y sociales de las caídas, poniendo en valor la importancia de su prevención.
11:45 – 12:30
EFECTOS DE LA TERAPIA ACUÁTICA EN LA SALUD DE LAS MUJERES MAYORES
Iratxe Elorriaga Mínguez y Maialen Villaluenga Castañares
SABER MÁS....
Esta ponencia profundizará en algunas de las enfermedades con mayor prevalencia en este colectivo, exponiendo sus características y evidencia de la terapia acuática para, finalmente, realizar una propuesta de trabajo en agua.
12:30 – 13:00
MESA REDONDA
12:30 – 13:00
MESA REDONDA
13:00 – 13:15
CLAUSURA
13:00 – 13:15
CLAUSURA
CUÁNDO
27 de septiembre de 2025
FORMATO
Online
HORA
DESDE LAS
10:00
La jornada será realizada a través de Zoom y una vez inscrito, recibirás la confirmación de inscripción con el acceso así como las instrucciones de conexión un día antes de la fecha de realización. Dicha información la recibirás al email con el que te has inscrito.
C/ Ibarrekolanda 15
48014 – Bilbao
Teléfono: 944 020 155
Email: cofpv@cofpv.org