
El Dia mundial de la Fisioterapia se celebra todos los años desde 1996 el 8 de Septiembre. Este día fue elegido porque es la fecha en que fundo la World Confederation for Physical Therapy (WCPT) , asociación mundial que agrupa a los más de 600000 fisioterapeutas que trabajan en el mundo y en este Dia Mundial de la fisioterapia se intenta divulgar la importancia de la labor de la fisioterapia en cuanto la buena salud e independencia de todos los seres humanos haciendo este año hincapié en la artrosis
¿Qué son las enfermedades asociadas a la artrosis?
La artrosis es la afección articular más común con 520 millones de afectados en el mundo y provoca un alto grado de incapacidad por el dolor.
Los pacientes suelen confundir la artrosis u osteoartrosis (OA) con la artritis, que se caracterizan por una inflamación crónica de la membrana sinovial que da lugar a dolor y limitación de la movilidad. La artrosis es un proceso de desgaste del cartílago asociado a la edad, sobrepeso, cirugías articulares previas y genética.
¿Papel de la fisioterapia en el paciente con artrosis?
Actualmente los pacientes con artrosis se abordan desde una perspectiva multidisciplinar teniendo el fisioterapeuta una labor fundamental. El ejercicio terapéutico es el tratamiento de primera línea para el paciente con artrosis y el fisioterapeuta tiene una importante labor de educación de como mejorar el movimiento de las articulaciones y fortalecer los músculos.
Aliviar el dolor del paciente con ejercicio terapéutico permite reducir la toma de medicamentos analgésicos mejorando la calidad de vida del paciente sobre todo en los de avanzada edad.

EL COPFV y el Día Mundial de la Fisioterapia
Desde el COFPV celebraremos una jornada sobre ARTROSIS DE MIEMBROS SUPERIORES para celebrar el Día Mundial de la Fisioterapia haciendo referencia al tema de este año que es la artrosis u osteoartritis (OA) tal como se refleja en muchos textos.
A pesar de que el 60% de los casos de artrosis son de rodilla y se obtienen grandes resultados con tratamiento de fisioterapia de ejercicio terapéutico en el alivio de los síntomas en esta articulación. Se mantuvo la elección de ARTROSIS DE MMSS para evitar que sean tratadas de forma tardía debido a que a generan un menor grado de discapacidad y los pacientes presenta cuadros severos y de evolución en el tiempo.
En la jornada se darán herramientas para tratar las rizartrosis como afección más común en la mano y una actualización sobre la osteoartritis en el síndrome subacromial. Siempre con un abordaje terapéutico desde el ejercicio como herramienta fundamental para el tratamiento de la artrosis.
PONENTES

Miembro de la sociedad Inglesa de mano.
Revisora científica en congresos internacionales.
Responsable hand Bilbao.

Docente de postgrado en “Ejercicio Terapéutico en patología de hombro”
24 años de labor asistencial (patología laboral, traumatología y ortopedia),
actualmente centrado en el abordaje de la patología de hombro.
Codirectora del Centro de Fisioterapia y Movimiento Physio SET (Bilbao)
Codirectora del proyecto de salud digital Physio SET app.

Profesor colaborador de estancias clínicas en la Universidad de León (año 2006-2007).
Docente de la formación “El hombro, de la patología estructural a la valoración funcional” y “El hombro, haciendo fácil lo complejo”, cursos que se han impartido en formato online.
PROGRAMA JORNADA
09:30 – 09:45
APERTURA JORNADA
09:30 – 09:40
APERTURA JORNADA
09:45 – 10:45
ABORDAJE DE LA OSTEOARTRITIS DEL PULGAR
Belén Sancho
SABER MÁS...
La mano y concretamente el pulgar es la segunda articulación más afectada por osteoartritis, donde el pulgar aporta aproximadamente un 50% de la funcionalidad de la extremidad. Su abordaje engloba diferentes estrategias que permiten proteger la articulación, mejora de la funcionalidad y disminución del dolor. El objetivo de la exposición es dar a conocer las diferentes estrategias utilizadas actualmente basadas en la evidencia científica.
10:45 – 11:45
OSTEOARTRITIS ACROMIOCLAVICULAR: ¿ACTRIZ SECUNDARIA O PROTAGONISTA?
Nerea Prada
SABER MÁS...
La OA AC es una entidad clínica muy común y que, además, aparece muy pronto: a partir de los 30 años, más del 90% de las personas van a presentarla. Sin embargo, muchas veces es asintomática, y aparece mezclada con otros problemas como las lesiones del manguito rotador y/o del labrum. Todo ello hace que, tanto en el diagnóstico como en el tratamiento,se le otorgue a menudo un papel secundario.
En esta ponencia, vamos a resumir la información más importante que debemos compartir con nuestros pacientes respecto a la Osteoartritis Acromioclavicular, considerando qué modificaciones podemos plantear para mejorar los síntomas, y remarcando los aspectos biomécanicos claves que debemos considerar a la hora de elegir los ejercicios específicos.
Siguiendo el guión principal de la Fisioterapia en la Osteoartritis – información, educación y ejercicio terapéutico –, tendremos, por una vez, a la articulación acromioclavicular como protagonista.
11:45 – 12:45
LA IMPORTANCIA DE LA OSTEOARTRITIS ACROMION-CLAVICULAR EN EL SÍNDROME SUBACROMIAL
Tito Pampín
SABER MÁS...
Una de las causas a las cuales tradicionalmente se ha atribuido la presencia de dolor en el hombro, sobre todo a aquel de origen no traumático, ha sido a la disminución del tamaño del espacio subacromial. Junto con la forma del acromion, la artropatía acromion-clavicular es el principal factor estructural que puede ocasionar la disminución de dicho espacio. En esta presentación analizaremos qué hay de realidad en esta teoría, recopilando la información que nos aporta la evidencia científica al respecto, y expondremos las repercusiones que el resultado de los estudios más recientes arrojan al ámbito clínico.
12:45 – 13:00
CLAUSURA JORNADA
12:45 – 13:00
CLAUSURA JORNADA
CUÁNDO
10 de septiembre de 2022
FORMATO
Online
HORA
DESDE LAS
09:30
Los fisioterapeutas tienen preferencia para inscribirse a la Jornada, por lo que si no lo eres y ha sido aprobada tu participación, puede que una vez se cierre la inscripción y si se superara el número máximo de participantes recibas un email indicando la suspensión de tu inscripción.
C/ Ibarrekolanda 15
48014 – Bilbao
Teléfono: 944 020 155
Email: cofpv@cofpv.org